Notícies d'Alaquàs

27 de febrer 2009

EXPOSICIÓ AL CASTELL

26 febrer 2009


ALAQUÀS - ¡HUMANOS! LOS PRIMEROS POBLADORES

La Obra Social “la Caixa” y el Ayuntamiento de Alaquàs presentan una exposición sobre los orígenes del hombre y sus asentamientos en la Comunidad Valenciana

La exposición podrá visitarse en el Castell d’Alaquàs desde el 27 de febrero al 29 de marzo

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la Península Ibérica? ¿De dónde venían? ¿Qué lugares habitaron? ¿Cuáles eran sus actividades diarias? ¿Utilizaban el fuego? ¿Qué comían y cómo lo conseguían? Estas son algunas de las preguntas a las que quiere dar respuesta la Obra Social “la Caixa” mediante la exposición ¡Humanos! Los primeros pobladores.

Esta muestra narra la epopeya de los homínidos que, hace más de un millón de años, colonizaron la Península Ibérica y nos dejaron un gran número de vestigios que explican su lucha por la supervivencia. Todo ello a través de una museografía muy cercana al visitante, con escenografías de humanos a escala real que representan la vida cotidiana en los principales yacimientos de la Comunidad Valenciana.

Se trata, en definitiva, de mostrar, de forma didáctica y rigurosa, cómo eran y cómo se relacionaron con el entorno los primeros humanos que vivieron en lo que hoy es la Comunidad Valenciana.

¡Humanos! Los primeros pobladores, se podrá ver en el Castell d’Alaquàs (C/ Pare Guillem, 2), del 27 de febrero al 29 de marzo de 2009, forma parte del programa de Medio Ambiente y Ciencia de la Obra Social “la Caixa”.

Alaquàs, 26 de febrero de 2009.- La exposición ¡Humanos! Los primeros pobladores ha sido inaugurada hoy oficialmente en el Castillo de Alaquàs. La muestra, que recoge los orígenes del hombre, podrá visitarse desde el 27 de febrero hasta el 29 de marzo en la localidad.

El género humano ha vivido en la península Ibérica desde hace más de un millón de años. El Homo antecessor, procedente de África y Asia, desarrolló una industria de herramientas de piedra tallada de la que se han hallado miles de ejemplares en la península. Actualmente no se tienen datos de esa época primitiva en la Comunidad Valenciana, zona que en cambio, es muy rica en restos humanos de épocas más recientes, de hasta 300.000 años, con yacimientos neandertales como el Tossal de la Font, Bolomor, Cova Negra o el Salt.

El primer ámbito de la exposición está dedicado a las especies pioneras. Trata de la evolución humana propiamente dicha. En él, se introducen fósiles de las diferentes especies de homínidos que habitaron la Península Ibérica y se hace un repaso a los avances que se fueron produciendo en cuanto a comportamiento e industria.

Las diferentes formas de vivienda protagonizan el segundo de los módulos; tanto los campamentos permanentes, como algunos niveles de las cuevas de Atapuerca o del Abric Romaní (Capellades, Barcelona); como los asentamientos esporádicos, muy representados en la Comunidad Valenciana en lugares como el Tossal de la Font, la Cova Negra o Bolomor. A pesar de que la mayoría de los restos se han hallado en cuevas, los humanos hemos vivido de forma prioritaria al aire libre en cabañas. Una escenografía reconstruye una de las cabañas del yacimiento de Terra Amata (Niza, Francia) en el que había cuatro habitáculos que medían entre ocho y quince metros de longitud y entre cuatro y seis de ancho. En el interior podían llegar a vivir hasta 15 personas. Estas cabañas fueron construidas con ramas que se sostenían en un travesaño soportado por dos ramas gruesas que hacían de pilares, clavados en el suelo y calzados con piedras. En el centro de las mismas se situaban los hogares, y alrededor de éstos se han localizado muchos restos óseos y conchas procedentes de las comidas, así como restos de herramientas de piedra y unas pocas de hueso. Los estudios de polen indican que se trataba de un campamento estacional de primavera. Sus ocupantes iban allí a cazar y a recolectar frutos que consumían allí mismo en un período de tiempo corto. Acompaña a la cabaña la información sobre un claro ejemplo de campamento esporádico, el del Tossal de la Font, situado en Vilafamés. Como en otros ámbitos de la muestra, se presenta información diversa, procedente no sólo del yacimiento que se escenifica.

El tercer apartado incide en la caza y la recolección, y se centra especialmente en el yacimiento de la Cueva de Bolomor, localizada en la depresión de la Valldigna. Se trata del yacimiento más antiguo de la Comunidad Valenciana, y va desde los 100.000 a los 350.000 años de antigüedad. Se usó sobre todo como refugio y hábitat esporádico de cazadores recolectores que consumían una gran variedad de mamíferos de talla media, como el ciervo y el gamo; y de talla grande, como el caballo y el tar. Además, se han hallado restos de otros animales como el ciervo gigante, el jabalí, el asno, el uro, el elefante, el hipopótamo y el rinoceronte de estepa. En los niveles más modernos del yacimiento, a partir de 150.000 años, el uso del fuego era común, como atestigua la presencia de ceniza, así como huesos y herramientas quemadas. La muestra ofrece de una forma ilustrativa la evolución de unas técnicas de caza que refuerzan la concepción actual de considerar a los humanos como perfectamente adaptados y controladores del espacio.

Aprovechando la información del yacimiento de la Cova Negra, en Xàtiva, el cuarto ámbito de la exposición trata del control y aprovechamiento del fuego por parte de los neandertales. Se muestra un hogar del mencionado yacimiento, habitado por grupos de Homo neanderthalensis entre hace 100.000 y 40.000 años durante el inicio y la primera fase fría de la última glaciación. El grosor y la forma de los hogares indica la duración de las ocupaciones, siempre cortas y esporádicas. Se trata de hogares planos, directamente en el suelo, sin preparación de la tierra. Éstos, se encendían siempre en los pocos puntos habitables de la cueva. En el abrigo del Salt (Alcoi) también se han registrado numerosos hogares, y algunos de ellos sí habían sido preparados y tienen bloques de piedra alrededor para un uso más eficiente. Los mismos tienen diferentes funciones, pero un uso desconocido era muy importante: echar la basura para destruirla; por eso es habitual el hallazgo de herramientas y huesos en ellos.

La cuestión de la desaparición de los neandertales con la llegada a Europa del Homo sapiens se trata en el quinto ámbito. Se ha querido evitar la explicación tradicional basada en una supuesta técnica superior, y se ha optado por desarrollar un discurso más complejo. Se trata la mejor estructura social y la posible incidencia de una baja resistencia inmunológica a enfermedades traídas por nuestra especie desde África. La escenografía se centra en la producción de instrumentos y en las técnicas para fabricarlos.

Un último apartado introduce las técnicas de la arqueología y da un repaso al trabajo de investigación del Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia, de la introducción en España de la teoría de Darwin a través de la Universidad de Valencia, y del homenaje que se hizo al científico británico hace cien años. Este apartado incluye, como escenografía, una pequeña área de la excavación del Tossal de la Font, que viene a dar buena cuenta de la labor de investigación en este yacimiento y en otros tan importantes como la Cova Negra, Bolomor o el Parpalló.

Los yacimientos de los que hay información dentro de la exposición son:

Atapuerca (Burgos)
Caune de l’Arago (Tautavel, Francia)
Terra Amata (Niza, Francia)
Parpalló (Gandía, Valencia)
Bolomor (Tavernes de la Valldigna, Valencia)
Tossal de la Font (Vilafamés, Castellón)
Cova Negra (Xàtiva, Valencia)
Oropesa (Oropesa, Castellón)
Abric Romaní (Capellades, Barcelona)
El Salt (Alcoi, Alicante)